Replica ClothesChanel ReplicaReplica Handbags RSU - Sede San Luis::Universidad Católica de Cuyo

Secretaría de Extensión

La Responsabilidad Social Universitaria como servicios universitarios vinculados con el entorno social (servicios de consultorías, asesorías, asociaciones y proyección social, comunicación institucional, etc.) centra su atención hacia el entorno social por parte de la universidad (proyectos sociales hacia fuera), lo cual dista mucho del modelo de proyección social voluntaria. Entre sus principales ejes se citan: Gestión integral de la organización académica, con miras a desarrollar la calidad de la gestión social y ambiental de ésta. Impacto del quehacer universitario en la sociedad. Atención de grupos de interés internos (Personal Administrativo, Profesores, Personal de Maestranza, Autoridades, Alumnos, Familia de los Alumnos) y externos (Proveedores, Comunidad, Estado, Empresas y Sector Empresario Medio Ambiente).  

La RSU enfoca en cuatro líneas de acción institucional:

1) En lo que concierne a LA GESTIÓN INTERNA de la Universidad: La meta es orientarla hacia la transformación de la Universidad en una pequeña comunidad ejemplar de democracia, equidad (supresión de las segregaciones y corrección de (os privilegios), transparencia (política y económica), y hacer de ella, un modelo de desarrollo sostenible. La responsabilidad social universitaria promueve la reflexión integral y analítica de cada universidad sobre la manera en que responde a las necesidades de su sociedad a través de su misión.

2) En relación a la DOCENCIA: La meta es capacitar a los docentes en el enfoque de la Responsabilidad Social Universitaria y promover en las especialidades el Aprendizaje Basado en Proyectos de carácter social, abriendo las aulas hacia la comunidad social como fuente  de enseñanza significativa y práctica aplicada a la solución de problemas reales.

3) Con respecto a la INVESTIGACIÓN: Favorece la inter y transdiciplina. La meta es promover la investigación para el desarrollo, bajo todas las formas posibles, donde  investigadores y docentes se encontrarían en el mismo lugar, trabajando sobre la misma problemática, desde sus especialidades respectivas, creando una sinergia de conocimientos…”.

4) Sobre la línea de acción de  la PROYECCIÓN SOCIAL: La meta es trabajar en interfaz con los departamentos de investigación y los docentes de las diversas facultades para implementar y administrar proyectos de desarrollo que puedan ser fuente de investigación aplicada y recursos didácticos para la comunidad universitaria[1].

Inclusión social y promoción de Derechos

Protección social y cultural, calidad de vida, acceso a servicios esenciales, acceso la cultura y deporte, pobreza, empleo, vivienda. Integración  a la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad, independientemente de su origen, actividad, condición socio-económica o pensamiento. Políticas de empleo y de inclusión social y políticas sociales en general, dirigidas a grupos vulnerables. Desarrollo y desempleo estructural. Acceso a la justicia. Promoción de derechos. Asesoramiento jurídico a poblaciones en situación de vulnerabilidad social. Seguridad ciudadana, acceso a la información, educación, salud, justicia. Políticas públicas de promoción y participación ciudadana. Integración interna (entre Departamentos) y externa (Región de Cuyo) Internacional (Chile, Brasil y otros)

Desarrollo regional y productivo

Desarrollo económico desde las regiones con participación de los actores locales, tanto públicos como privados. Acciones públicas y privadas de emprendimiento, fomento e innovación. Incubadora de empresas. Integración regional y su impacto en el desarrollo local y regional. Políticas de desarrollo y sus consecuencias en el sistema productivo. Las políticas públicas de economía social. Cooperativismo y Economía Social. Competitividad y agregado de valor, desarrollo sostenible, diversificación, equilibrio regional, atracción de inversiones. Provisión de recursos tecnológicos e instrumentales que permitan el adecuado ejercicio de las actividades académicas y de las labores de apoyo.

Salud y cuidado de medio ambiente.

Ecología ambiental.  Medio ambiente e influencias en la salud de las personas. Prevención de  riesgos físicos, químicos, biológicos y psicológicos. Impacto ambiental.  Biodiversidad. Contaminación. Residuos. Deterioro de la calidad de la vida humana. Seguimiento de Enfermedades Endémicas Salud Mental y deterioro del comportamiento. Neurológicas. Atención Primaria de  Salud. Política y reforma en salud y medio ambiente. Sistemas y servicios en salud. Biomedicina básica y clínica. Desarrollos de tecnologías blandas y duras en el área de alimentos y medio ambiente.  Programas de cooperación con entidades sociales públicas y privadas.

Desarrollo sostenible y progreso  tecnológico

Promoción de la ciencia y tecnología, sociedad del conocimiento, capacitación de recursos humanos, vinculación. Optimización del capital humano orientado al desarrollo sostenible. Equidad social. Problemáticas del territorio local. Ordenamiento territorial, políticas ambientales, infraestructura, recursos naturales (hídricos y otros), energía, riesgos naturales, redes de tránsito y transporte.

Formación Humanística y Pastoral

Antropología orientada al reconocimiento y valor de la vida humana. Conocimientos filosóficos y morales cristianos en busca de una conducta ética social y civil. Desarrollo de experiencias pastorales y espirituales que integren los valores contenidos en las materias formativas. Diálogo interreligioso y ecumenismo. Valoración de las riquezas culturales de la patrística cristiana y su crecimiento científico contemporáneo.